Juan es doctor musicólogo por la Universidad Pública de Navarra. Anteriormente había finalizado la Licenciatura en Historia y ciencias de la música por la Universidad de La Rioja y un Máster de Investigación en Desarrollo de las capacidades musicales por la Universidad Pública de Navarra. Posteriormente ha cursado un Máster en Psicología para músicos por la UNED.
Formó parte del grupo de investigación de la Universidad de Navarra Mythmaking y héroe: la creación de mitos y héroes a través de los relatos y de las narrativas mediáticas. Colabora desde su creación con el equipo docente del Máster Propio en Estudios Japoneses de la Universidad de Zaragoza impartiendo ‘Historia de la música japonesa’.
Sus temas de interés más inmediato son la narratividad de la música en los medios audiovisuales, el teatro lírico y la música japonesa. Mientras, compatibiliza su labor investigadora con la docencia como profesor pianista acompañante en el Conservatorio Profesional «Pablo Sarasate» de Pamplona.
TESIS DOCTORAL
- «Estudio y modelo analítico de la banda sonora original de la saga de películas ‘La guerra de las galaxias’ (Episodios I a VI)». Universidad Pública de Navarra (noviembre, 2016).
Tesis completa en acceso abierto (Academica-e UPNA)
Nota de prensa de la Universidad Pública de Navarra (15/12/16)
Entrevista programa «Euskadi hoy magazine» de Onda Vasca (23/12/16)
Entrevista podcast 7×35 de La Órbita de Endor (30/05/17)
Entrevista periódico La Nueva España (13/06/20)
Vídeo periódico La Nueva España (14/06/20)
Entrevista programa «Noche tras noche» de Radio del Principado de Asturias (24/06/20)
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
- «La influencia del desamor en el músico ante la interpretación de teatro lírico». UNED (diciembre, 2019).
CAPÍTULOS EN LIBROS
- «El país del sol naciente = El país del sol. El particular japonismo de ‘La ciudad sin noche’ de Ernesto Burgos y Manuel Tabuenca», en Japón, España e Hispanoamérica: identidades y relaciones culturales, de David Almazán Tomás y Elena Barlés Báguena (coords.), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
- «Under-use of Japanese Music for Japanese Characterization in Western Cinema», en Identity Mediations in Latin American Cinema and Beyond: Culture, Music and Transnational Discourses, de Cecilia Nuria Gil Mariño y Laura Miranda (eds.), Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2019.
- «El mito de la música: desarrollo narrativo a través del ‘leitmotiv’ cinematográfico», junto a Pablo Quiñonero Pertusa, en El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas, de Ruth Gutiérrez Delgado (coord.), Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2019.
- «Cuatro mares traicionados: ‘El marino que perdió la gracia del mar’, de Yukio Mishima, en versiones musicales de Hans Werner Henze», en Japón y el agua: estudios de patrimonio y humanidades, de David Almazán Tomás (coord.), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
- «La omisión del plano musical en la crítica de videojuegos», en ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Prensa y música, música y prensa: presente, pasado y… ¿futuro?, de Marco A. de la Ossa Martínez (editor), Madrid: Procompal, 2018.
PONENCIAS
- «¿Cantante? Mejor 歌手. Causas de la elección del japonés para las canciones generadas con software de síntesis de voz”, en el VIII Congreso internacional «Japón a la vanguardia». Universidad de Zaragoza (octubre de 2021).
- «Tema con variaciones. Creatividad japonesa en el diseño de instrumentos musicales desde el siglo XX», en el VII Congreso Internacional «Japón, Creatividad e Innovación». Universidad de Zaragoza (octubre de 2019).
- «El rostro de un hombre que sobrepasa el tiempo y las fronteras. Ejemplarización y apropiación de Beethoven en las revistas infantiles», en el VII Congreso MUSPRES «Beehoven en la prensa periódica: recepción, percepciones y usos discursivos de su figura y su música (siglos XIX-XXI)». Universidad de La Rioja y Sociedad Española de Musicología (mayo 2019).
- «Japón-Francia-Japón. La representación visual de la música de Debussy en el manga, anime y videojuegos japoneses», en el I Congreso Internacional de Pedagogía e Investigación Performativa y Creatividad Musical Debussy 100. Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias (noviembre de 2018).
- «Fantasmas del pasado: la música como vehículo de nostalgia en la saga ‘Cazafantasmas'», en el I Congreso Internacional de Musicología JAM (noviembre de 2018).
- «El país del sol naciente = El país del sol. El particular japonismo de La ciudad sin noche de Ernesto Burgos y Manuel Tabuenca», en el VI Congreso Internacional «Relaciones de Japón con España y Latinoamérica. Más de un siglo de amistad, comercio y navegación». Universidad de Zaragoza (octubre de 2018).
- «たからのもちぐされ. Infrautilización de la música japonesa para la caracterización japonesa en el cine occidental», en el I Congreso Internacional de Cine e Identidades: Industrias Culturales, Flujos Musicales y Discursos Trasnacionales. Universidad de Oviedo (mayo de 2018).
- «¡Gracias, Mario, pero nuestra música está en otro castillo! Omisión del plano musical en la crítica de videojuegos», en el VI Congreso Internacional Muspres «Prensa y música, música y prensa: presente y… ¿futuro?». Sociedad Española de Musicología (SEdEM), Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad Internacional Menéndez Pelayo (mayo de 2018).
- «Cuatro mares traicionados: El marino que perdió la gracia del mar de Yukio Mishima en versiones musicales de Hans Werner Henze«, en el V Congreso Internacional «Japón y el agua». Universidad de Zaragoza (octubre de 2017).
PÓSTERS
- «Taller para la prevención de la depresión en adolescentes mediante la ópera ‘Dido and Aeneas'», en el 5th International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents. Aitana Investigación, Universitas ‘Miguel Hernández’ y Universidad de Oviedo (noviembre de 2019).
- «Who’s the more foolish? Edgar Allan Poe’s ‘The System of Doctor Tarr and Professor Fether’ as spanish lyrical theater», en el Study Day and Workshop on Music, Well-being and Mental Health. Royal Musical Association, British Forum for Ethnomusicology y National Association for Music in Higher Education. York St. John University -Reino Unido- (mayo de 2018).
- «Desmembramiento analítico, segmentación estructural: repetición y variación en la narrativa y música de la saga Evil Dead«, en el V Congreso Internacional de Música y Cultura Audiovisual. Universidad de Murcia (febrero de 2018).
DIVULGACIÓN
- «12+1», en Konpartitu Magazine nº13 (septiembre 2021).
- «Parabien con la educación no formal», en Konpartitu Magazine nº12 (marzo 2021).
- «No fui yo. Fue la inteligencia artificial», en Konpartitu Magazine nº11 (octubre 2020).
- «Aplausos para los comprimarios anónimos», en Konpartitu Magazine nº10 (julio 2020).
- «En compañía de mi instrumento», en Konpartitu Magazine nº8 (enero 2020).
- «Más lento que el caballo del malo», en Konpartitu Magazine nº7 (octubre 2019).
- «Micromarginaciones educando para la apreciación del audiovisual», en Konpartitu Magazine nº6 (junio 2019).